martes, 17 de marzo de 2009

EL PRIMER CÍRCULO DE DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

En la anterior semana de clase (11, 12 y 13 de marzo), empezamos por acabar de ver el caso de Gran Bretaña:

Vimos que, a pesar del fuerte declive industrial que tuvo, continuó siendo una gran potencia. Las razones de ello fueron: por una parte, el contrapeso al librecambio (se tenía saldo negativo en la balanza comercial, pero quedaba cubierto gracias a ingresos de marina mercante, seguros, inversiones extranjeras, intermediación financiera mundial...); y por otro lado, el aumento del nivel de vida que se produjo a pesar de la ralentización (incrementaron los salarios, por tanto incrementó el PIB per capita, avances en cuanto a los derechos sindicales...).


Como dijimos anteriormente, el declive de Gran Bretaña también tuvo mucho que ver con la aparición de competidores, es decir, países seguidores que empezaron a industrializarse, y los cuales eran muy próximos a Gran Bretaña (por tanto mayor facilidad para ello).


Comenzamos viendo los países pequeños, es decir, Bélgica y Suiza:

Ser pequeño no era un problema para industrializarse siempre y cuando se tengan, o bien recursos naturales básicos para desarrollar la tecnologia (ser ricos en carbón, hierro y agua), o bien ser ricos en recursos humanos.


Estos dos países son un ejemplo de cada uno de los casos:

En cuanto a Bélgica, era un país con buenos recursos naturales, y fue uno de los primeros países Europeos que tuvieron una constitución liberal, ya que a partir de 1830 empieza a ser un Estado inspirado en la Constitución Francesa. Y como Estado que nace, se necesitaba de ejército, educación y transporte. Así que el Estado Belga empieza a apostar por transferir desde Gran Bretaña tecnologia y técnicos. Se trajeron técnicos (entre ellos John Cockerill, el cual tuvo experiencia en construcción de maquinaria textil). Los sectores punteros fueron el minero y el metalúrgico.


La industrialización de Bélgica, por lo tanto, apostaría por el acero. Y sus factores favorables serían la proximidad a GB, una larga tradición industrial manufacturera, recursos naturales (carbón, hierro, plomo, zinc), importante presencia tecnológica, de capital y de empresarios extranjeros, canales y ríos favorables para el transporte naval y una red ferroviaria.


Y en cuanto a Suiza, por el contrario, no tenía ni carbón, ni hierro... No contaba con nada energético, pero sí con un gran capital humano especializado.

La gran oportunidad para la industrialización de Suiza vino de la mano de la electricidad. Llegó a ser un gran fabricante de maquinaria eléctrica.

La principal aportación de la electricidad fue a través de la indústria química y de la transformación de alimentos. Dichos sectores, en 1913 acabaron superando, en cuanto a la venta a países extranjeros, a los que eran por aquellos entonces los principales sectores exportadores, el textil y los relojes.


El siguiente caso es el de los países grandes, es decir, Francia y Alemania:

Puesto que eran países grandes, tenían gran tamaño de población, la cual cosa significaba posibilidades de tener un mercado en expansión.

Pero tenían un problema: el transporte. El cual no lo podía afrontar el país solo, sino que necesitaba ayuda del Estado.

Las principales diferencias entre Francia y Alemania se daban en el tamaño y fortaleza del Estado, el crecimiento demográfico, el porcentaje de la mano de obra del sector agrícola, la urbanización (las ciudades Alemanas eran mayores), carbón mineral y energia hidráulica (en Francia la energía dominante era la hidráulica, y Alemania tenía como energía de mayor rentabilidad el carbón, el acero..), tamaño empresarial y disposición geográfica y la última diferencia se da en la mayor especialización de: o bien, bienes de consumo (es el caso Francés, con indústrias alimenticias, téxtiles y de calzado como las dominantes); o bien, bienes de capital (caso Alemán, con acero, carbón y minería como sectores dominantes).


En estos países, podemos distinguir tres fases des del inicio de la Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial: la primera, que se da hasta 1840, es en la que tenemos un crecimiento sin industrialización; la segunda, de 1840 a 1870, es cuando se produce la construcción de la red ferroviaria, la introducción de la maquinaria, la creación de nuevos bancos y sociedades de crédito,etc.; y la tercera, de 1870 a 1914, fue la fase en la que estos dos países tomaron caminos divergentes. Mientras que Francia salía doblemente empobrecida de la guerra franco-prusiana, con fuertes tensiones sociales y políticas, y además sufría una crisis agraria, Alemania creaba el imperio (II Reich) y accedía al rango de gran potencia económica.


Por último, tenemos el caso de Estados Unidos:

A la vez que Gran Bretaña iniciaba la Revolución Industrial, sus colonias de NorteAmerica se declaraban independientes, haciendose llamar Estados Unidos de America.

Eran un conjunto de 13 estados que se estendían por toda la costa atlántica, caracterizados por escasa población y una actividad básicamente primaria.

Una vez se unieron, tuvieron un crecimiento espectacular, llegando a convertirse en el siglo XIX en la primera potencia económica mundial.


Contaba con unas características muy ventajosas: Abundantes recursos, proximidad cultural a GB, enorme capacidad de atracción de inmigrantes de todo el mundo.... Unas características que permitieron que Estados Unidos creciera más rápido que otros países.

Las bases del crecimiento económico fueron: políticas (independencia y primera constitución liberal), territoriales (expansión geográfica), adopción de cultivos y procesos industriales europeos, potencia demográfica por crecimiento vegetativo e inmigración.


Hubo dos grandes etapas en el desarrollo de Estados Unidos:

La primera va de 1770 a 1860. En esa estapa, Estados Unidos contaba con tres mercados fragmentados: el Norte granjero y transformador de productos primarios, el sur con plantaciones de esclavos, y Midwest con ganadería extensiva.

El algodón permitió equilibrar la balanza de pagos y integrar el mercado interior.

Se consiguieron avances en infraestructuras logrados con navegación a vapor, canales y ferrocarril.

También, empezó a crecer la exportación de cereales debido a que se redujeron los costes de producción y de transporte.

Además, se produjeron avances en el sector secundario (energía hidráulica, hiladora, piezas estandard y máquinas herramienta).


Y la segunda etapa va de 1860 a 1914, en la que se produce una aceleración del crecimiento respecto a Europa, nace el emblema de la Fortaleza Americana...

También se produjeron ventajas en la minería americana. Especialización en el sector del acero, el petróleo, electricidad y automóvil. Los cuales fueron los sectores punteros del crecimiento industrial de esta etapa.

El complemento de la estandarización fue el Taylorismo, o organización científica del trabajo (como culminación el trabajo en cadena, el cual se implantó en la fábrica Ford de Detroit en 1904).


En conclusión, las empresas americanas eran más grandes que las europeas y experimentaron una fuerte tendencia a la concentración, tanto horizontal como vertical. Hasta el punto en que, en 1909, el 1% de las empresas controlaba el 44% de la producción norteamericana.





Hoy en día, aún podemos ver que estos países, en cuanto al rango de mayor o menor potencia, siguen el mismo orden. Es decir, como clara primera potencia mundial tenemos a Estados Unidos, intentando destacar siempre por nuevas innovaciones (aunque como gran rival creo que actualmente se encontraía Japón),y Francia y Alemania siguen siendo países más fuertes que Bélgica y Suiza.

Está claro que la indústria es imprescindible actualmente para todos los países desarrollados, pero quizá es un proceso que no se puede dar como acabado. Aún muchas regiones del mundo que faltarían por industrializarse.


Un ejemplo relacionado con este tema es que, desde 1995, está cambiando el patrón de especialización en países de la Europa occidental (tales como España, Italia, Suecia, Bélgica y Holanda). Es decir, está incrementando de nuevo el peso en las indústrias tradicionales, y disminuyendo elde las indústrias avanzadas.


Y esto es debido a que hay otros países en los que sí se está incrementando el peso en las indústrias avanzadas. Y esos países son los de Europa del Este (tales como Hungría, R. Checa, Polonia, Eslovaquia...), ya que estos atraen a las multinacionales. El capital extranjero prefiere instalarse en esos países por razones de menores costes.


Simplemente era una tema de actualidad, en cierto modo ligado a la industrialización, que creo que sería interesante empezar a preguntarse por qué ocurre e intentar buscar soluciones para nuestra reorientación hacia sectores avanzados de nuevo.






No hay comentarios:

Publicar un comentario